Otro lorem ipsum sit dolor amet

14 | 01 | 2025
Medicamentos y productos odontológicos
Con la llegada de la temporada invernal se incrementa la frecuencia de los resfriados y uno de sus síntomas más comunes es, sin duda, la congestión nasal, que con mayor frecuencia acompaña a las afecciones agudas del tracto respiratorio superior.

El resfriado afecta cada año a millones de personas en todo el mundo y es la causa de mayor absentismo laboral. Actualmente sólo se dispone de tratamiento sintomático, para aliviar los síntomas y curar posibles complicaciones. Además, en los meses fríos, al permanecer mayor tiempo en lugares cerrados, poco ventilados y secos, las posibilidades de presentar un resfriado aumentan.

La congestión nasal puede describirse como la sensación de una reducción del flujo de aire nasal o una sensación de plenitud facial implicando numerosos mecanismos subyacentes. Estos incluyen inflamación de la mucosa (que a menudo implica congestión venosa), un incremento de las secreciones nasales e hinchazón de tejidos/edema; los problemas físicos afectan a la estructura del pasaje nasal y/o modulación en la percepción sensorial.

¿Cómo se produce la congestión nasal?

Dada la frecuencia de aparición de este tipo de síntomas y la época del año en la que estamos, resulta de interés conocer qué es la congestión nasal, cómo se produce, cómo aliviarla, los tipos de descongestivos nasales y sus características y la posibilidad de uso del agua de mar.

¿Qué es la congestión nasal?

Dada la frecuencia de aparición de este tipo de síntomas y la época del año en la que estamos, resulta de interés conocer qué es la congestión nasal, cómo se produce, cómo aliviarla, los tipos de descongestivos nasales y sus características y la posibilidad de uso del agua de mar.

  1. Los descongestivos nasales tópicos
  2. Los descongestivos nasales tópicos
  3. Los descongestivos nasales tópicos
  4. Los descongestivos nasales tópicos
#NombreCorreo ElectrónicoPaís
1Juan Pérezjuan.perez@example.comMéxico
2María Garcíamaria.garcia@example.comEspaña
3Carlos Lópezcarlos.lopez@example.comArgentina
4Ana Fernándezana.fernandez@example.comChile
Tabla Básica de Ejemplo

Referencias

  1. Gómez-Ayala, A.E. Congestión nasal. Offarm 2006; 25(1): 48-54. [Acceso: 29 de diciembre de 2023]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-congestion-nasal-13083622
  2. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-congestion-nasal-13083622
  3. Gómez-Ayala, A.E. Congestión nasal. Offarm 2006; 25(1): 48-54. [Acceso: 29 de diciembre de 2023]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-congestion-nasal-13083622